Búsqueda personalizada

22 de octubre de 2012

Ejercicio intenso lo mejor para quemar calorías


Al menos eso es lo que se obtiene de los resultados de un estudio en el que se controló la ingesta de un grupo de personas que realizaron distintos programas de ejercicio. Los resultados reflejaron que las personas que habían realizado el ejercicio de forma intensa pero en sesiones muy cortas repartidas a lo largo del día habían quemado más calorías.

El estudio afirma que las personas que toman pequeños descansos entre los ejercicios pero los repiten varias veces al día queman más calorías. Para ello utilizó una muestra de voluntarios a los que se les sometió a una ingesta adaptada a su metabolismo así como a diversos métodos de ejercicio.

Según los datos del estudio, realizando el ejercicio adecuado pero en sesiones cortas repartidas a lo largo del día se consigue un efecto muy bueno para quemar calorías, pudiendo ser muy útil para reducir el sobrepeso. No obstante, hay que señalar que el estudio propone unas condiciones controladas de alimentación y ejercicio. Es decir, que cualquier ejercicio corto e intenso no vale, si luego el resto del día se hace una dieta descontrolada o no se realiza el ejercicio con la intensidad o periodicidad requerida.

Pienso que puede ser útil para personas sedentarias que necesiten “ponerse en forma”, puesto que el querer cambiar de un día para otro y pasar a comer sano y hacer ejercicio intenso hace que muchas personas se desanimen y rindan al poco tiempo.

Os invito a consultar la fuente (abajo), donde encontraréis el resumen del estudio. Atentos al titular de la noticia: “la mejor forma de quemar las calorías del día es hacer dos minutos de ejercicio”, que parece que afirmar que dos minutos y medio de ejercicio son suficientes. Leyendo la noticia, ya dice que es ejercicio intenso tiene que ser repetido varias veces al día y depende de una alimentación también saludable.



Ejercicios para evitar problemas en las rodillas

Un estudio realizado en el Reino Unido demostró que una serie simple de ejercicios de estiramiento y fortalecimiento de las extremidades inferiores resultaron en una reducción considerable y segura de la incidencia de rodilla del corredor

Los ejercicios de estiramiento y fortalecimiento podrían ayudar a evitar la difusión de los problemas de rodilla, incluida una forma llamada “rodilla del corredor”, entre las personas físicamente activas, halló un estudio realizado en Gran Bretaña.

Casi un 25% de las personas físicamente activas sufre dolor anterior de rodilla -esto es dolor en la parte delantera de la rodilla que empeora al subir escaleras o al correr- y es también la razón principal por la cual los reclutas abandonan las Fuerzas Armadas.

Un estudio del Centro de Rehabilitación Médica del Departamento de Defensa en Surrey, el Reino Unido, siguió a más de 1.500 reclutas durante un agotador programa de entrenamiento de 14 semanas.

A la mitad se les dijo que hicieran ocho tipos diferentes de ejercicios durante cada sesión de entrenamiento, centrándose en fortalecer los músculos de la pierna y haciéndolos más flexibles con estiramientos. La otra mitad hizo calentamientos militares estándar y los ejercicios para terminar la sesión.

Con los ejercicios de calentamiento tradicionales, casi el 5% de los soldados desarrolló dolor de rodilla, pero esa cifra cayó a poco más del 1% entre los que hicieron los ejercicios especiales, lo que equivale a un 75% menos, dijeron Russell Coppack y colegas en American Journal of Sports Medicine.

“Una serie simple de ejercicios de estiramiento y fortalecimiento de las extremidades inferiores resultaron en una reducción considerable y segura de la incidencia de rodilla del corredor en una población militar joven que realiza un programa físico de entrenamiento”, escribió Coppack.

“Estos ejercicios también podrían ser beneficiosos para prevenir esta lesión común entre participantes no militares en actividades físicas de ocio”, añadió. Sólo tres reclutas que hicieron los nuevos ejercicios fueron dados de baja por no estar en condiciones para el servicio militar, de entre 25 sujetos controlados. Coppack y sus colegas dijeron que no está claro si los descubrimientos se sostendrían entre la población general porque es menos probable que la gente fuera del ejército siga una rutina estricta de ejercicios.

Pero al menos, introducir entrenamientos específicos en el ejército podría disminuir las tasas de abandono y lesiones en el ejército, y potencialmente ahorrar, agregaron los investigadores.



 No usar sólo la nariz para respirar


Si bien respirar por la nariz es muy importante y puede ayudar mucho a los alérgicos porque los pequeños pelos de la misma filtran alérgenos, durante el entrenamiento intenso lo recomendable es no usar sólo la nariz para respirar, pues la oxigenación puede resultar afectada.

Cuando el ritmo y la intensidad del esfuerzo físico alcanzan niveles importantes, el oxígeno que ingresa por la nariz es insuficiente, por eso, también debemos usar la boca para alcanzar una respiración adecuada que nos permita rendir más y mejor.

Si por ejemplo corremos a gran velocidad, parte del aire puede ingresar por la nariz pero también tomamos oxígeno por la boca para obtener una cuota suficiente. Y al espirar, lo mejor es hacerlo por la boca siempre, pues por la nariz se hace difícil eliminar el dióxido de carbono eficientemente, mientras que al exhalar por la boca podemos lograr la expulsión del aire con dióxido de carbono de manera rápida y casi absoluta.

Entonces, puedes usar sólo la nariz para inspirar en ejercicios de baja a moderada intensidad, pero si el esfuerzo es más intenso, mejor no sólo uses la nariz para respirar si quieres lograr una adecuada oxigenación del organismo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario